En términos muy simples una investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
En términos mas concretos, la investigación en el ámbito socio educativo, tiene siempre una causa originaria: una situación problemática, a la que se desea dar solución.
Un proceso de investigación se compone de varias etapas, que se pueden agrupar esencialmente en dos fases:
- La elaboración de un proyecto de investigación
- La ejecución de un diseño de investigación
En esta parte introductoria nos ocuparemos de la formulación del proyecto de investigación. Los pasos para la formulación de un proyecto de investigación pueden resumirse como sigue:
- 1.Concepción y formulación de la pregunta de investigación
- 2.Formulación de los objetivos (generales y específicos) de la investigación
- 3.Formular la relevancia de la investigación
- 4.Detectar las variables implicadas en la investigación.
- 5.Desarrollar el Marco Teórico de la investigación.
El observador y la interpretación Comienzo…
«Observador»
Antes de entrar de lleno en lo que se constituye como la investigación en sí, es bueno darle vuelta a algunas premisas que son determinantes en el trabajo del investigador. Si bien decimos que la realidad esta ‘afuera’ en la realidad somos parte de esa realidad. En este sentido es que el investigador es un observador de la realidad y por tal, esa observación es una de tanta interpretaciones posibles de ella. Para profundizar puedes leer los textos seleccionados de Humberto Maturana: Caminos explicativos y la Ontología del Conocer.
Pregunta de investigación Comienzo…
«Pregunta»
Toda investigación comienza con una pregunta de investigación, esta es la que ordena todo el quehacer investigativo, proporciona los lineamientos generales y traza la ruta a seguir. Este es quizás el paso mas importante (y muchas veces el más difícil de lograr) dentro de una investigación.
Si bien toda pregunta de investigación es buena, hay algunos elementos que deben ser considerados, dado que no toda pregunta de investigación es ‘realizable’ por el investigador. En ese sentido es bueno distinguir lo que el investigador puede influenciar de lo que solo puede constituirse en una preocupación. Para profundizar en esto pueden leer el texto seleccionado de Stephen Covey Círculo de preocupación y círculo de influencia.
Formulación de Objetivos Comienzo…
«Objetivos»
La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este sentido es importante saber que:
- 1.Los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación de manera de llegar a una ‘respuesta’ de la pregunta que nos hacemos.
- 2.Los objetivos implican una ‘secuencia’ de acciones (o pasos) a seguir durante la investigación, que deben ser ejecutados ‘paso a paso’.
- 3.Un objetivo específico siempre está supeditado a un objetivo general.
- 4.No confundir objetivos de intervención (prevenir, mejorar, etc.) con los de investigación (identificar, describir, comprender, etc).
- 5.Siempre comienzan con un verbo (revisar los verbos y sus categorías en el documento ‘Taxonomía de objetivos’.
Relevancia de la investigación Comienzo…
«Relevancia»
La relevancia de la investigación dice relación con algo relativamente simple, que el justificar las razones que motivan la investigación, en términos mas simples aún, debe explicar claramente por qué debe hacerse esta investigación, por qué es importante hacerla y que se podría perder al no hacerla.
En este sentido se pueden seguir algunos criterios para definir la relevancia: Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y por último, utilidad metodológica.
Variables Comienzo…
«Variables»
Es muy importante lograr una buena identificación de variables, puesto que estas serán el centro de lo que debemos medir durante la segunda fase de la investigación (el diseño). En términos generales decimos que una variable es toda aquella propiedad, característica o dimensión de un sujeto (o grupo de sujetos) o lo que se defina como objeto de estudio que presenta cambios cualitativos o cuantitativos en el tiempo. Una característica esencial de las variables es que deben ser medibles (como veremos en el proceso de recopilación de información).
En el caso de las investigación que propongan una hipótesis, las variables forman parte de la relación que establece dicha anticipación.
Hipótesis Comienzo…
«Hipotesis»
Etimológicamente, el término hipótesis tiene su origen en las palabras griegas: thesis, que hace referencia a «lo que se pone», e hipo, que significa «por debajo». Hipótesis es, si nos atenemos a la estructura verbal de la palabra, lo que se pone por debajo o se supone (subpone).
En el ámbito de la investigación, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un resultado o relación que, a modo de orientación o idea directriz, guía la investigación y que debe ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resultados de la investigación.
En términos de nuestra pregunta de investigación, diremos que la hipótesis es un respuesta anticipada a dicha pregunta.
Las hipótesis deben expresar la relación entre dos o mas variables. Además cada hipótesis deberá estar sujeta a comprobación empírica. Las hipótesis serán las que guíen la investigación (relevan a los objetivos), tienen una función descriptiva y explicativa, prueban la teoría.
Marco Teórico Comienzo…
«Marco»
El marco teórico ayuda a poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. Así el marco teórico sirve para:
1.Definir con precisión las variables y las hipótesis
2.Establecer las pautas específicas hacia dónde irá la investigación.
3.Fundamentar y sustentar la investigación
4.Analizar e interpretar los datos obtenidos en la investigación.
5.Ordenar las observaciones para explicar de que manera están relacionados los fenómenos.
De esta forma la construcción del marco teórico es esencial para dar a conocer la postura desde la cual hacemos nuestra investigación.
En esta segunda parte abordaremos la segunda etapa de un proceso de investigación: la ejecución de un proyecto de investigación. Esta etapa conlleva las siguientes fases:
1.Definición del enfoque a usar en el diseño.
2.Selección de una muestra de investigación
3.Selección de un instrumento de recolección
4.Recolección de los datos (aplicación del instrumento de recolección)
5.Análisis de los datos (revisar el apartado de estadística)
6.Presentación de resultados y conclusiones.
Enfoques Comienzo…
«Enfoques»
En términos muy simplistas existen dos enfoques de investigación: el cuantitativo y el cualitativo.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer la exactitud en los patrones de comportamiento de una población.
El enfoque cualitativo se utiliza primordialmente para descubrir y refinar preguntas de investigación. No necesariamente prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de información sin medición numérica, tales como descripciones y observaciones. Por lo regular las hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es más bien flexible, se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito de fondo es ‘reconstruir’ la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
Instrumentos de recolección Comienzo…
«Instrumentos»
La idea aquí es elegir el instrumento mas adecuado para recoger la información, de acuerdo al enfoque escogido. En general existen dos opciones respecto al instrumento de investigación:
1.Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.
2.Construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello.
El procedimiento para construir un instrumento contempla al menos los siguientes puntos:
1.Listado de las variables a definir.
2.Definición conceptual de las variables
3.Definición operacional de las variables.
4.Elegir o construir un instrumento (determinar los ítems o preguntas).
5.Determinar el nivel de medición de cada ítem.
6.Establecer la codificación.
7.Prueba piloto.
8.Ajuste del instrumento.
Uno de los usos mas extendidos de estas técnicas metodológicas es en la construcción de indicadores sociales, como herramientas para evaluar el desempeño de políticas públicas.
Recolección de Información Comienzo…
«Recoleccion»
Una vez que se ha diseñado el instrumento de recogida de datos, es necesario, aplicar una prueba piloto, que consiste en la realización de algunas pruebas con grupos similares a los que se usarán en la investigación. Su propósito es verificar si el instrumento ha sido correctamente elaborado y si es claro para los entrevistados, los encargados de aplicarlo y el tiempo que tomará aplicarlo.
En base a la prueba piloto aplicar el instrumento a la muestra seleccionada. Hay básicamente 4 formas de aplicar un instrumento:
1.Aplicación dirigida: es aquella en la que el encargado debe estar presente mientras el encuestado o grupo de encuestados responden por escrito el instrumento.
2.Aplicación mediante entrevista: es aquella en la que el encargado debe aplicar oralmente el instrumento a los examinados de manera individual.
3.Autoaplicación: es aquella que no requiere de la presencia del encargado. En estos casos el se entrega el instrumento y se revisa en el momento en que éste le es devuelto.
4.Observación: en este caso el encargado es quien contesta algunas preguntas en función de lo que observa.
Análisis Comienzo…
«Analisis»
Para muchos investigadores esta es la parte mas apasionante de la investigación en sí. Aquí se clasifica la información se analiza sus implicancias y se elaboran las correlaciones que apunten a comprobar la hipótesis (o respuesta a la pregunta). Hay que cuidar de incorporar todos aquellos elementos que han surgido durante el proceso investigativo y que ayuden a elaborar conclusiones sólidas.
Informe Comienzo…
«Informe»
El reporte es quizás la fase mas importante, dado que aquí debe plasmarse todo lo acontecido durante la investigación. Deben quedar reflejadas las conclusiones de la investigación y sobre todo contestada la pregunta. Es necesario seguir ciertas pautas en su elaboración y sobre todo cuidar la presentación, de forma que mantenga su seriedad e importancia. La elección de título debe ser cuidadosa de manera que exprese en detalle lo que persigue la investigación.